domingo, 12 de febrero de 2017

Pila Daniell

    En esta entrada voy a explicar como hacer y el funcionamientdo de una pila Daniell.

    En primer lugar tenemos que saber que una pila es un sistema que transforma la energía producida en una reacción química, en energía eléctrica.


Materiales

    Los materiales que necesitamos son los siguientes:
-Dos vasos de precipitados.
-Un tubo en ´´U´´.
-Disolución de sulfato de Cobre.
-Disolución de sulfato de Zinc.
-Un electrodo de Cobre.
-Un electrodo de Zinc.
-Agua.
-Algodón.
-Sal.
-Cables de cocodrilo.
-Amperímetro.

Procedimiento

    En uno de los vasos de precipitados vertemos la disolución de sulfato de Cobre y en el otro la de sulfato de Zinc.
    Introducimos el electrodo de Cobre en la disolución de sulfato de cobre y lo conectamos al amperímetro con un cable de cocodrilo. Realizamos el mismo proceso con el electrodo de Zinc,en la disolución de sulfato de Zinc.
    Preparamos un puente salino: Mezclamos agua y sal en un recipiente,mojamos trozos de algodón en esta disolución y después los introducimos en el tubo en forma de ´´U´´.
    Sumergimos el puente salino comunicando ambos vasos de precipitado.
    Ponemos en marcha el amperímetro y comprobamos la potencia.

 Funcionamiento

   En este proceso los átomos de Zinc se oxidan, pierden electrones y pasan a la disolución como iones positivos. Los iones positivos de Cobre que están en la disolución se reducen, ganan electrones y se depositan como átomos de cobre metálico sobre electrodo de Cobre.

    La barra de zinc pierde peso, pues algunos átomos de zinc pierden dos electrones (que se quedan en la barra y por eso queda cargada negativamente) transformándose en cationes Zn2+ que pasan a la disolución. Esto es lo que técnicamente se llama oxidación. Los electrones se mueven a través del puente salino y llegan hasta el otro electrodo. La barra de cobre gana peso porque algunos iones Cu2+ de la disolución se desplazan hasta ella. Allí toman los electrones que han venido desde el otro electrodo y se transforman en átomos de cobre. Técnicamente, a esta reacción se le llama reducción.

 

domingo, 5 de febrero de 2017

Energía Nuclear

    En la entrada de hoy hablaré sobre los ´´contras´´  de la energía nuclear, pero antes, ¿Qué es la energía nuclear?
    La energía nuclear aquella energía que se genera mediante un proceso en el que se desintegran los átomos de un material denominado uranio. La energía que libera el uranio al desintegrarse sus átomos produce calor con el que se hierve el agua que se encuentra en los reactores nucleares.

  Esta energía tiene tanto cosas positivas como cosas negativas, pero hoy nos centraremos exclusivamente en lo segundo.

  El principal problema de las centrales nucleares lo constituyen los residuos radiactivos. No generan gran cantidad de basura o residuos,pero ese poquito que generan es extraordinariamente peligroso dado que para que se reduzca la radiactividad que emite la basura radiactiva hacen falta años y más años, aun no saben qué hacer con ella. Hay desarrolladas técnicas que permiten recuperar más energía del uranio utilizado, con lo que cada vez se genera menos basura nuclear. 

   Otra desventaja es el tratamiento de los residuos, con periodos medios de vida de miles de años. Resulta difícil encontrar lugares suficientemente estables. A largo plazo el peligro de contaminación es elevado. Y a parte,es algo que supone un gasto inmensamente grande de dinero.


BOMBAS NUCLEARES  

    Un arma nuclear es un explosivo de alto poder que utiliza energía nuclear. Las bombas nucleares se encuentran entre las armas con mayor poder de destrucción. Su radio de acción alcanza decenas o centenares de kilómetros a partir del punto de detonación. Además, producen daños asociados como la contaminación radiactiva y, si fueran utilizadas a gran escala, posiblemente el invierno nuclear.

    Han pasado 71 años desde la detonación de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en una de las acciones más horrendas perpetradas por el ser humano en toda su historia. A pesar de ello, países del mundo siguen creando bombas nucleares cada vez más potentes que dejan en ridículo la potencia, altura y radio de extensión de dichas bombas que pusieron un broche de sangre a la Segunda Guerra Mundial.

  Las bombas de Hiroshima y Nagasaki fueron de 15 kilotones y de 21 kilotones respectivamente, una potencia ridícula si nos atenemos a la bomba más avanzada actual,Tsar bomba, de 50.000 kilotones (33.333 veces la de Hiroshima).
    Actualmente el 92% de las bombas nucleares se concentran en sólo dos países: Rusia (7300 unidades) y Estados Unidos (6970 unidades). Rusia tiene la ya citada anteriormente bomba atómica más potente, y actualmente se encuentran trabajando en una mejora de la misma aún más devastadora.


ACCIDENTES NUCLEARES


Chalk River
  El primer accidente nuclear serio se produjo el 12 de Diciembre de 1952 en el reactor nuclear NRX de Chalk River 10 años después de ponerse en funcionamiento su primer reactor. El accidente alcanzó el nivel 5 en la escala INES fue producido por un fallo en el sistema de apagado, se abrieron las cuatro válvulas de contención que regulaban la presión en el sistema de refrigeración, lo que provocó varias explosiones que destruyeron el núcleo e hicieron volar la cúpula de más de cuatro toneladas. En el accidente se vertió combustible que fue liberado. Por un lado, las partículas producto de la fisión nuclear y, por el otro, un millón de litros de agua que resultó contaminada y que hubo que evacuar muy cerca del río Ottawa.

Chernobyl   
   El accidente nuclear más grave fue el accidente de Chernobyl, sucedido en la central nuclear de Vladímir Ilich Lenin el día 26 de abril de 1986 y alcanzó el nivel 7 en la escala INES,siendo este nivel el más grave de todos. Se produjo por una serie de errores humanos en el transcurso de unas pruebas planeadas con anterioridad.



Fukushima
  El último accidente nuclear, y uno de los más graves (alcanzó también el nivel 7 en la escala INES), fue en la central de Fukushima,en Japón, el día 11 de marzo de 2011. Fue producido debido a
 una serie de incidentes, tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior, registrados como consecuencia de los desperfectos ocasionados por un terremoto de 8.9 grados en la escala Richter cerca de la costa noroeste de Japón y un posterior tsunami.

lunes, 16 de enero de 2017

Energía.

    En esta entrada voy ha hablar de algo con lo que estamos en contacto constantemente, la energía.

Energía Solar

    La energía solar es un tipo de energía renovable obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. En la actualidad esta radiación puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica.

    Una central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central termoeléctrica clásica.


   La central termo-solar más grande del mundo es la de Ouarzazete, situada al noreste de la ciudad con el mismo nombre que esta, en Marruecos, una de las zonas más soleadas de un país con una media de 3000 horas de Sol al año. Su primera fase, llamada Noor I, extendida sobre una superficie de 480 hectáreas , tiene una capacidad de 160 megavatios, lo suficiente para abastecer a 750.000 hogares marroquíes. Cuenta con 500.000 espejos cilindroparabólicos capaces de almacenar el calor 3h y seguir produciendo energía. 


    Cada espejo de Noor I mide 12 metros de altura. Su función es calentar unas tuberías que contienen un aceite térmico sintético. El fluido puede llegar hasta los 393ºC, momento en el que se intercambia su calor con el agua para generar vapor y hacer girar unas turbinas que producen la electricidad.                                                                                   
     La II fase tendrá una potencia de 200 megavatios y la III 150 megavatios y también funcionaran según el modelo termosolar, mientras que la IV, de 70 megavatios, será fotovoltaíca. 


Energía Solar en España

   La energía solar es una fuente de energía eléctrica renovable, que en España  se encuentra en una fase avanzada de desarrollo, instalación y aprovechamiento, siendo actualmente el líder mundial en esta tecnología.
    La central termo-solar más grande de España es la central de Calzadilla de los Barros, en Extremadura, zona con un promedio de 1800 kWh/m2 al año.


    La central cuenta con cuatro plantas generadoras fotovoltaícas: Calzadilla I (50,1 MW), Calzadilla II (120 MW), Calzadilla III (74 MW) y Calzadilla B (150 MW). La planta ocupa un terreno tan grande que se situa en el suelo que pertenece a tres localidades: Calzadilla de los Barros, Bienvenida, donde estará ubicada la subestación eléctrica, y en menor medida en Medina de las Torres.

    

Energía Hidroeléctrica 

   En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para generar energía.

    En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como «salto geodésico». En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía eléctrica.
    A continuación os presento un ranking de las 3 presas mas importantes en producción electrica del mundo.

3.Central Hidroeléctrica de Xiluodu.

    Situada en el curso del río Jinsha, se encuentra en el centro de la provincia de Sichuan,China y es la tercera más grande del mundo y la segunda de China con una capacidad de 13.800 MW.
    La central consta de una presa de arco de doble curvatura de una altura de 285,5 metros y un ancho de 700 metros, creando un embalse con una capacidad de almacenamiento de 12.670 millones de metros cúbicos. El equipamiento de las instalaciones, suministrado por los ingenieros de Voith, consta de 18 generadores de turbinas Francis de una capacidad de 770 MW cada una y un generador refrigerado por aire con 855,6 MVA de salida.


2.Central Hidroeléctrica de Itaipú.

    Se encuentra en el río Paraná, en la frontera entre Brasil y Paraguay. Suministra alrededor del 17,3% del consumo energético de Brasil y el 72,5% de la energía consumida en Paraguay. Consta de 20 generadores con una capacidad de 700 MW cada uno, habiendo llegado a lograr una producción en 2014 prácticamente igual a la de la central más importante, al alcanzar los 98,5 TWh, lo que la convierte prácticamente en colíder mundial por  generación de energía, aunque no lo sea por potencia instalada.

   

1.Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas.

    Situada en Yichang, China, aprovecha en agua del río Yangtse. Es la central hidroeléctrica más importante del mundo, con una potencia instalada de 22.500 MWLa presa tiene 181 metros de altura y 2.335 metros de longitud, fue llevada a cabo como parte del proyecto de las Tres Gargantas, unida a la central hidroeléctrica compuesta de 32 turbinas de 700 MW cada una, y dos unidades generadoras de 50 MW. En la actualidad, la producción de energía anual de la planta acaba de establecer el record mundial en 2014 con 98,8 TWh, permitiendo suministrar electricidad a nueve provincias y dos ciudades, incluyendo Shanghai.



 
    Por último, sobre la energía nuclear, aquí os dejo un mapa que yo misma he creado con las centrales nucleares de España.


jueves, 12 de enero de 2017

Analizando un gráfico

    En esta entrada vamos a interpretar el siguiente gráfico, en el cual se representa la temperatura global y la concentración de CO2 de nuestro planeta.


   En el gráfico podemos observar que desde 1880 hasta 1935 las temperaturas no han sobrepasado los 13,8ºC y han sido bastante constantes, oscilando entre los 13,5ºC y los 13,7ºC. Entre 1935 y 1945 se registra una subida de temperaturas,la más alta alcanzando los 14ºC. Entre 1945 y 1975 hay un periodo de altibajos, siendo la temperatura más baja 13,6ºC y la más alta 14ºC. Después de 1975 a habido un incremento bastante notorio de las temperaturas. Con respecto a los niveles de concentración de CO2, desde 1880 hasta 2010 ha ido incrementando la cifra desde 290ppm hasta los 490ppm.  

    Las emisiones de CO2 tienen dos orígenes: naturales y antropogénicos.
  
    La mayor parte de las emisiones de CO2 naturales se dan cuando hay incendios forestales y  erupciones volcánicas, sobre todo las que tubieron lugar hace millones de años. 



      Las antropogénicas,  causadas por el hombre, son producidas por el uso de transporte que utilizan derivados del  petroleo como  combustible (coches, camiones, motocicletas...), las grandes industrias y fábricas, aun  que se estima  que la causa citada en primer lugar produce más contaminación.




    Estas emisiones ocasionan contaminación  atmosférica, lo que deriva en el efecto invernadero.


    La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.Desde que la Revolución Industrial inició a mediados del siglo XVIII ha incrementado la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases que son muy perjudiciales para la salud.




  El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero.




   Algunos de los problemas que esto ocasiona son los siguientes:

  • Reducción de la superficie de glaciares y, como consecuencia, elevación del nivel del agua de los mares y océanos.
  • Posibles inundaciones de zonas próximas al mar o islas.
  • Afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales deben adaptarse a una nueva situación.
  • Disminución de recursos hídricos por las sequías y la mayor evaporación del agua, ciertas zonas fértiles podrían convertirse en desiertos.
  •  Impacto negativo en la agricultura y de la ganadería por los cambios en las precipitaciones.
    Muchas veces no somos conscientes de lo dañado que está nuestro planeta y de que nosotros mismos podríamos hacer algo para que la situación no valla a más o incluso hacer esta mejore. Esto se lograría si todos contrubuyésemos con pequeños gestos, que unidos no serían tan pequeños. Para ello deberíamos adoptar medidas sencillas como tomar el transporte publico,bicicleta, o incluso ir andando siempre que nos sea posible, reciclar, evitar los envases de porexpán cuando vallamos al supermercado ya que no pueden ser reciclados y son muy perjudiciales para el planeta,sustituir las bombillas incandescentes por luces LED... Con tan poco esfuerzo podríamos conseguir mucho si todos ponemos de nuestra parte.

martes, 13 de diciembre de 2016

¡Qué calor!

Climograma

    En esta entrada del blog voy a mostrar un climograma realizado por mi misma y posteriormente el análisis de este, así como, las características del tipo de clima al que pertenece. 


    Climograma correspondiente a Mazatlán, sus coordenadas geográficas son 23º 14´ latitud N 106º 24´ latitud O.

    Análisis del Climograma



  •      Temperatura máxima: 25ºC
  •     Temperatura mínima: 20ºC
  •     Temperatura media anual: 22,5ºC
  •     Total de precipitaciones anuales: 881mm (Abundantes)
  •     Meses de sequía: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Noviembre y DIciembre.
  •     Amplitud térmica: 5ºC (Muy baja)
  •     Temperatura de verano: 24ºC (Caluroso)
  •     Temperatura de invierno:20ºC (Suave)
  •     Localización geográfica del clima: Costa

 
    Se trata de una zona con clima tropical. Las características principales de este tipo de clima son las siguientes:
    
    Es un tipo de clima típico de la zona intertropical, en una banda que rodea el ecuador desde los 23º latitud Norte hasta los 23º latitud Sur. Se da en todos los continentes exceptuando Europa.

    La temperatura media anual suele rondar los 18ºC y se caracteriza por no sufrir heladas. Se suele decir que en este tipo de clima ´´no hay invierno´´. La diferencia térmica anual u oscilación térmica es pequeña, y algunos días la propia oscilación térmica diaria puede superar a la anual.

    Al situarse en el ecuador estas zonas se encuentran en la región de encuentro de vientos de ambos hemisferios (que además están en estaciones opuestas) por lo que se genera una zona de bajas presiones constantes llamada  zona de convergencia intertropical.
   

    Los animales que viven en lugares con este increíble clima suelen tener colores muy vivos y llamativos. Un ejemplo de ello son las aves, como el loro. Muchos de ellos viven en los árboles, pero hay otros que podemos encontrar en los pantanos o ríos, como las serpientes anaconda o pitón reticular. También hay mamíferos, como monos, perezosos o algunos felinos, como tigres,  leopardos o jaguares. Respecto a peces y anfibios, podemos encontrar pirañas carnívoras, el sapo marino gigante, delfines o la rana  verde de ojos rojos que tanto llama la atención. 




    Hay dos tipos de vegetación:


  •  Selva (tropical húmedo): bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (de tipo frondosa) y, por lo general, de dosel cerrado, sotobosque cerrado y ´´varios pisos´´ de vegetación: desde árboles que pueden alcanzar los 30m hasta musgos y helechos.


  •  Sabana (tropical seco): bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal.

    En mi opinión este me parece un tipo de clima demasiado caluroso, en el cual prácticamente no hay invierno y creo que la vida en el debe resultar agobiante. Me resulta bastante extraño la gran diferencia de precipitaciones entre los distintos meses. En definitiva creo que el mejor clima es el que tiene tanto temperaturas altas como bajas, pero sin llegar a ser extremas.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Somos Demasiados



   En esta entrada voy a hablar de un tema al que muchos puede que no le den la importancia que realmente tiene, y es el crecimiento poblacional, el cual a se ha visto incrementado enormemente en los ultimos años y con el una serie de consecuencias nada positivas.


    Empezaré definiendo el crecimiento poblacional, que es el aumento en el número de personas establecidas en una zona por unidad de tiempo para su calculo. Es un problema que ha se ha ido incrementando llegando a los niveles de hoy en día. Durante la mayor parte del tiempo en que los seres humanos han vivido en La Tierra, la población ha tenido un crecimiento bastante constante y lento pero esto ha cambiado. Entre los años 10.000 y 500 a.C. la población global pasó de 5 millones a 100 millones. Hacia el año 13000 d.C. alcanzaba los 500 millones de personas en el planeta, y a principios del siglo XIX se había duplicado, llegando a ser 1000 millones. Desde entonces ha habido una verdadera explosión de la población humana. Hace unos 100 años en el planeta había unos 1.600 millones de personas. Y lo realmente alarmante es que hace unos 12 años se superó la cifra de 6.000 millones y hoy en día hay más de 7.000 millones de personas en La Tierra.


 


   Descubrimientos científicos han dado como resultado varios avances tecnológicos e inventos que han influenciado significativamente la vida de las personas. Estos, eventualmente llevaron a la industrialización e hicieron que la producción de bienes fuera más eficiente que nunca antes, lo cual dio como resultado mejoras en la calidad de vida general. Las personas podían alojar y vestir a sus familias y ellas mismas de forma más eficiente. Sobrevivir a los inviernos duros sin morir o enfermar fue entonces posible debido a los sistemas de calefacción que permitieron a las personas mantenerse calientes, así como las prendas adecuadas. Los avances de la ciencia hicieron posible que muchas personas pudieran cuidarse mejor a través de la práctica de la higiene básica y el almacenamiento de comida sanitaria y la refrigeración. Como resultado de esto, las personas se volvieron más sanas, vivieron más tiempo y la población creció. 


Consecuencias


    Debido a este aumento masivo de población se han generado una serie de problemas:

    El progresivo aumento y saturación de una población en una determinada región provoca que muchas especies animales y vegetales sean extinguidas .


    Contaminación: La cual es un problema que cada día se vuelve más grave por el uso de más vehículos y a la industrialización. Con la cantidad de desechos aumentando se podría entrar en una crisis sanitaria , los desechos tanto de personas como de fabricas pueden causar un daño irreparable al ambiente, haciéndolo menos saludable. Las enfermedades intestinales y respiratorias serán cada vez más frecuentes.


 
    Los recursos como el agua, el ganado, la agricultura... que nos alimentan se irán reduciendo,con un consumo creciente la producción será poco a poco menos suficiente y llegará un momento en el que todos los habitantes no puedan ser alimentados.

  
  


  El desempleo se agravará, debido a un mayor número de personas solicitando un empleo, y en las escuelas no habrá espacio para tanto estudiantes. Las personas sin trabajo y/o estudios se verán en la necesidad de robar para poder subsistir, hecho que se da en la actualidad en Mexico.
   



   Tala: Sembrar plantas de cultivo, criar ganado o realizar cualquier otra actividad similar generalmente significa quemar o talar bosques y selvas vírgenes (deforestar). Antes de la introducción de la agricultura, se calcula que la mitad de la superficie terrestre estaba cubierta por árboles, de los cuales actualmente solo queda intacta una cuarta parte.
    Esta tala es fruto de varias actividades:
  • Extracción de madera para la construcción.
  • Obtención de madera como combustible y carbón.
  • Asolamiento de terrenos por agricultores.
  • Asolamiento a gran escala para la cría de ganado y siembra de plantas de cultivo
  • Extracción de minerales

  La desaparición de bosques y selvas puede tener consecuencias ecológicas en gran escala, debido a que las selvas liberan gran cantidad de vapor de agua hacia la atmósfera, y este forma nubes que se precipitan en forma de lluvia.



    También debido a la falta de la cubierta que proporciona la vegetación, el suelo de la selva es arrasado constituyendo aluviones que obstruyen los ríos y estuarios, lo que puede afectar a la pesca local, así como a las poblaciones indígenas, quebrantando los modos de vida tradicionales.

 Soluciones 


 Para eliminar o al menos reducir los problemas anteriores se deberían llevar a cabo las siguientes medidas:

    Promover medidas anticonceptivas para que las personas desarrollen un mayor control sobre la natalidad,así se reduciría la sobrepoblación.



    Promover planes de migración, para que una cantidad de gente migre a zonas menos pobladas y así haya una repartición más igualitaria de la población, ya que hay zonas con un índice de población desmesuradamente alto y zonas en las cuales apenas vive gente.


    Reforestación, es decir, recuperar áreas dónde se ha producido una tala indiscriminada de árboles y plantas.

    Crear vías de desagüe para las industrias que no lleguen a ríos ni mares, evitando así la contaminación de las aguas.



    Reducir el impacto medioambiental empleando las energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica... ,así como utilizar abonos orgánicos en lugar de los sintéticos y transformar los desechos urbanos orgánicos en abono, para reducir la contaminación. 





   

    Para intentar solucionar este gran problema o, por lo menos, que se reduzca en mayor o menor medida, es necesario que nos concienciemos de una vez por todas de que estamos destruyendo nuestro planeta y que podemos hacer algo para lograr que no valla a más.

domingo, 4 de diciembre de 2016

¿Estamos solos?

    En esta entrada voy a hablar un poco sobre el satélite Kepler. También voy proponer planetas extrasolares que sean semejantes a La Tierra y finalmente diré cual es mi candidato perfecto para que pueda haber vida, algo que aun no está confirmado pero que me parece más que probable.

    Kepler es un satélite artificial que buscaba planetas extrasolares ,en especial planetas con un tamaño parecido al de La Tierra, y que se encontraran en la zona de habitabilidad de la estrella a la que orbitaran. Su misión comenzó el 6 de Marzo de 2009, habiendo sido lanzado desde Cabo Cañaveral por la NASA, y finalizó el 15 de Agosto de 2013. En un principio la misión iba a durar hasta finales del año 2012 y posteriormente se fijó el 30 de Septiembre de 2016 como fecha de finalización de la misión, pero no se pudo completar debido a que dos de los giroscopios habían fallado y ésta tuvo que detenerse. Kepler encontró 2740 candidatos a exoplanetas, de los cuales se han confirmado 114 en 69 sistemas estelares. Para encontrar un planeta, Kepler observa una estrella y si en un determinado momento esta pierde luminosidad significa que un planeta orbita a su alrededor. Esta disminución de luminosidad debe observarse varias veces para poder estar seguros de que efectivamente un planeta orbita esa estrella y descartar otros fenómenos.


KOI-1422.05

    También conocido como Kepler-296e, fue descubierto en 2015 por el telescopio espacial Kepler. Fue el quinto planeta descubierto que orbita  la estrella KOI-1422 ( Kepler 296 ), una enana roja, el cuarto más cercano a dicha estrella y el más pequeño de cuantos han sido descubiertos y confirmados. Completa su órbita en tan solo 34 días (menos de la mitad que Mercurio), pero dado el reducido tamaño de su estrella se estima que su temperatura media superficial sería de 33.45ºC. Su indice de similitud con La Tierra es de aproximadamente un 85% y es el segundo exoplaneta confirmado  con más posibilidades de albergar vida. 

KOI-701.04

   También conocido como Kepler-62f, es un planeta extrasolar, uno  de los cinco decubiertos por el telescopio espacial  Kepler alrededor de la estrella Kepler-62. La masa aproximada de este exoplaneta para una composición similar a la de La Tierra es de 2,81 M. Su masa es muy baja como para ser un minineptuno ,pero es provable que tenga una átmosfera más densa devido a una mayor atracción gravitacional ( 41% superior a La Tierra). Su temperatura media es de -33,65ºC. Al ser más masivo y frío que La Tierra su IST es del 67%,  a pesar de que podría ser más apto para la vida que muchos de los planetas que lo superan en esta clasificación.

Kepler-438b

    Es el exoplaneta confirmado más parecido a La Tierra con un índice de similitud del 88%. Está situado a 472,9 años luz del Sistema Solar. Su descubrimiento fue estadísticamente confirmado en Enero de 2015 gracias a las observaciones del telescopio espacial Kepler. La estrella que orbita es Kepler-438, una enana naranja, cuenta con una zona de habitabilidad muy pequeña y muy próxima a ella. Como consecuencia, Kepler-438, que permanece en la zona de habitable del sistema, completa su órbita en tan solo 35 días. Kepler-438b posee una masa 1,27 veces mayor que la terrestre y un radio 1,12 veces superior. Su densidad es algo menor que la de La Tierra, unos 4,96g/cm3, y su temperatura media superficial  (considerando una átmosfera similar a la terrestre) es de 37,45ºC.
  Su masa, radio y temperatura lo convierten en el mayor candidatoanálogo terrestre encontrado hasta ahora. Es considerado el mejor candidato para albergar vida extraterrestre. Sin duda alguna este es el planeta que yo propongo.